jueves, 21 de mayo de 2015

RASTAFARIS



RASTAFARIS
· Origen: Las rastas son un tipo de peinado proveniente de África que llevaban los rastafaris originales y representaban las melenas de un león. La cultura rastafari surge en la década de 1930 en Jamaica. El movimiento social y espiritual se creó entre clases sociales marginales, muchos de ellos descendientes de esclavos negros que querían volver al África de sus antepasados. En sus creencias, se decía que  Haile Selassie, o Ras (una encarnación de Yahvéh según ellos) los llevaría a la tierra prometida, a la cual llamaban Monte de Zion.

Durante esa época, los rastafaris eran población negra de barrios marginales con marcadas tendencias religiosas. No obstante, lo que nos ha llegado hasta nuestros días es sobre todo su filosofía y su manera antimaterialista de ver las cosas.

· Atuendo característico: Actualmente, los "rastas" son jóvenes sin vinculación con los origenes del movimiento rastafari. Estos jóvenes  visten de forma despreocupada, llevan pelo largo, peinado con rastas (dreadlocks), gorros, ropa ancha y complementos con los colores de la bandera de Etiopía.

· Género musical preferido: Una de las razones de la popularización de los rastafaris, es el género musical del reggae. Este género surge en los años 60 en Jamaica y sigue un ritmo lento y acompasado. Su representante más famoso es Bob Marley.
Existen diversos subgéneros derivados del reggae como el dancehall, el reggae fusion o incluso el rap y hip-hop. De todas formas, la cultura rasta ha cambiado mucho desde sus origenes hasta hoy en día, hasta tal punto que no existe casi relación entre los inicios y la actualidad. Hoy podemos encontrar algunos grupos fieles a las ideas originales que las han adaptado a nuestros días, y otros que han aprovechado el tirón para hacer música comercial y carente de mensaje.

· Intereses y actividades: En la cultura original rastafari de los años 30 se ponía enfasis en la espiritualidad y el rechazo al materialismo. Se hacía incapié en la necesidad de unidad y solidaridad entre la comunidad negra y se luchaba contra el poder establecido.

Los rastafaris originales rechazan el alcohol por considerarlo la destrucción del ser humano, y consideran fumar marihuana como un acto saludable.

Los rastas de la actualidad, tienen una filosofía antimaterialista inspirada en la de los rastafaris originales sin embargo el movimiento religioso original no se ha conservado.



OTAKUS



OTAKUS
· Origen: El termino Otaku proviene de la cultura japonesa, donde se refiere a las personas con demasiada obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de música...). Generalmente, suelen ser fańaticos del anime, el manga, los videojuegos o la informática. La palabra "otaku" surgió en los años 80, donde en una serie de anime se refería como "otaku" a uno de los personajes.

Si extendemos la definición de otaku fuera de la cultura japonesa, podemos incluir en esta categoría también los fans de videojuegos, series y peliculas "de culto" que conocen las escenas y el argumento de memoria y se sienten plenamente identificados con los personajes y con el mundo fantástico que se muestra. Es por esto, que se podría decir que los otakus tienen ciertas características similares con los
geeks.
· Presencia actual: A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes ciudades de los paises desarrollados.

· Intereses y actividades: Sus intereses son preferentemente el anime, el manga, las series de televisión, el cine, los comics, los videojuegos y la informática. Aunque también hay otakus de otros áreas como el mundo militar, las peliculas y libros de acción, violentos o de fantasía, la música, etc.

Los otakus aficionados a todas las subculturas nombradas se hacen llamar "Fullbring Otaku".

· Forma de vestir:  Durante salones y eventos de manga o videojuegos  suelen disfrazarse de sus personajes favoritos, a los que se llama "Cosplayers". En la vida diaria sin embargo, no tienen ninguna peculiaridad a la hora de vestirse. engloba a quienes son verdaderos fanáticos del anime, el manga, el cosplay, etc. En estos casos, la mayoría de las actividades de los otakus giran en torno a la cultura japonesa, e incluso suelen disfrazarse como sus personajes favoritos.

Los otakus, por lo tanto, pueden vincularse a otras tribus urbanas, como los punks o los darks. Se trata de grupos disímiles (algunos más ideologizados que otros) pero que comparten la particularidad de reunir a adolescentes y jóvenes que tienen un cierto interés en común y que desarrollan un sentido de pertenencia al conjunto. De este modo, todos los miembros de la tribu se visten de manera similar, comparten una jerga, etc.
La cultura de los otakus se caracteriza por su alto nivel de exigencia y su poca flexibilidad: en el extremo más dominado por las comunidades de fanáticos, existen una serie de reglas inquebrantables que convierten a los divergentes en personas menos inteligentes y no aptas de ser consideradas otakus; por ejemplo, no está bien visto ver una serie de anime doblada, sino que sólo resulta aceptable el uso de subtítulos. Si bien es cierto que los doblajes hacen que se pierda un gran porcentaje del contenido original, los subtítulos tampoco permiten conservar la experiencia intacta y, además, cada uno debería poder escoger cómo disfrutar de sus programas favoritos.
Los japoneses se destacan por ser personas generalmente disciplinadas y muy perfeccionistas, y esas cualidades se suelen percibir en la mayoría de los otakus. La dedicación de un otaku por sus actividades y contenidos preferidos es generalmente mayor a la de una persona que se interesa por otras culturas. Los dibujos animados y los cómics japoneses generan una especie de adicción en sus seguidores, una relación que trasciende los límites de la ficción y la realidad.
Se espera que un otaku disfrute de varios aspectos de la cultura japonesa, además de las creaciones artísticas antes mencionadas. Entre sus actividades comunes pueden encontrarse la adquisición de artículos comestibles provenientes de Japón en tiendas especializadas, la compra de utensilios y prendas de vestir tales como palillos y gorros con orejas, las reuniones con otros otakus para intercambiar todo tipo de información de su país favorito y el cosplay.
El cosplay (contracción de las palabras inglesas costume play, que pueden traducirse como obra de disfraces) es una moda que invita a sus participantes a disfrazarse de sus personajes favoritos, o bien a representar diferentes ideas a través de su vestimenta


HIPSTER





HIPSTER
La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente.  Es un grupo poco homogéneo y con grandes diferencias entre ellos, no teniendo tanta cohesión como otras culturas urbanas. Esto se debe a la búsqueda personal de un pensamiento propio, y a su intento de alejarse de lo prefijado.

· Origen: Se suele ligar esta cultura urbana con los indies e incluso con los
hippies. Su origen surgió a mediados del siglo XX (1950), aunque desapareció y volvió a usar a finales de los años 90, aunque ha sido a principios de la década de 2010 cuando se ha popularizado y extendido más esta cultura urbana.

· Presencia actual: Es un grupo extendido sobre todo en grandes ciudades entre personas de clase media. Cabe recalcar su alta presencia en ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco.

· Atuendo característico
: Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemia, "old-school", alejado de la moda del momento y en muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Les gustan las gafas y los complementos artesanales.
· Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.

· Ideología y tendencias violentas: La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.

· Ocios:  Gran parte de los hispters son amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir experiencias por las redes sociales.




 A los hipsters les encanta:
  • Escuchar música jazz e indie, músicos del estilo de Tom Waits, Bob Dylan o Devendra Banhart, y bandas de rock alternativo;
  • Ver películas clásicas y de cine independiente;
  • Ir a las ferias de ropa usada y objetos de segunda mano;
  • Visitar galerías de arte y museos;
  • Tener las últimas novedades tecnológicas;
  • Usar las redes sociales para comunicarse, publicar fotos, compartir música, videos,